¿Publicar en Medium en Español? Ni se te Ocurra Intentarlo

Lo que más abunda hoy en Internet es la “webasura”, la que se produce en abundantes cantidades en todos los idiomas. Aún así, en todos los idiomas también, incluyendo el español, se crean contenidos muy buenos, útiles, interesantes e instructivos.
El problema con los contenidos en español es a la hora de monetizarlos. Si los pones en tu blog, tienes que competir con los monstruos del mercado de la comunicación digital, que disponen de toneladas de escritores, recursos, expertos en SEO, etc., y es un camino muy largo donde solo unos pocos triunfan.
Si vas a una plataforma como Medium, soñando con que vas a poder monetizar el contenido que con tanto esfuerzo produces, te encuentras que a sus dueños no les importa que seamos 60 millones de hispanoparlantes en Estados Unidos y 700 millones para el 2030 en todo el mundo.
Sencillamente, NO LES IMPORTA el contenido en español, no lo “curan” (vaya anglicismo tan difícil de traducir) y no lo promueven. Así lo anunciaron hace unos años. ¿O sería mejor decir que los latinos, hispanos, españoles e hispanoparlantes en general NO LES IMPORTAMOS? Como quieras, pero por ahí se llega a Roma.
Hoy, 14 de enero de 2025, hice una búsqueda por “español” en Medium y estos fueron los tres primeros resultados que me aparecieron. Ninguno de los tres tiene “aplausos” (así se le llama a los “likes” allí) ni comentarios. ¿Tengo necesidad de explicarte qué significa eso?
Luego, hice otras búsquedas más con palabras clave en español, revisé los artículos que salen en los primeros lugares y los resultados fueron similares, con algunas muy honrosas excepciones y unas pocas publicaciones de 2016–17 (donde parece que aún contábamos) que acumulaban unas decenas de “aplausos” y 2–4 comentarios en promedio.
Si te vas a Substack, pues más o menos la misma historia. Inglés, inglés y más inglés… Y que conste que no tengo nada contra el idioma de Shakespeare, Edgar Allan Poe, Hemingway y tantos otros que mucho disfruto (leo muy bien el inglés y lo escribo de manera bastante aceptable… de hecho, el único de mis posts en Medium que generó algo de atención fue el que escribí en inglés).
No sólo no tengo nada en contra del idioma inglés, sino que promuevo entre los latinos la necesidad de aprenderlo y utilizarlo para progresar, pero reafirmo mi compromiso con el idioma español y con los maravillosos escritores de nuestro materno idioma. Lamentablemente, no contamos hoy con una plataforma similar a Medium donde difundir, y monetizar, nuestro esfuerzo.
Nosotros creamos WebLat.com (la Red del Progreso Latino), no exactamente con este objetivo, pero quisimos incluir la posibilidad de monetización para nuestra gente. El problema es que un software que te permita hacer exactamente, o algo similar a lo que hacen Medium o Substack no solo es complejo, sino que requiere de una inversión que no está al alcance de muchos. Y no vale la pena promover algo que luego no refleje con total confiabilidad los ingresos que cada escritor merece. Eso sería peor que no tener nada.
Si alguien se decide a hacerlo, pues tenga por seguro que va a contar con el apoyo de muchísima gente, entre la cual nos incluimos.
Nosotros, por nuestra parte, le decimos adiós a Medium, gracias por habernos dado la oportunidad de escribir algo aquí… y la oportunidad de comprobar que no importamos. No pasa nada. Ya contaremos por nosotros mismos.
Quizás yo no sea el mejor ejemplo, pero talento, orgullo y agallas es lo que sobra a la comunidad hispanoparlante.
Gracias por la advertencia. Mi esposa quería publicar en Medium, pero ya vemos que no le interesamos para nada a sus fundadores. ¿De verdad no podemos hacer algo similar en WebLat?
Bueno, ni en español ni en ningún idioma. Mi hermano habla y escribe muy bien en inglés y comenzó a escribir en Medium hace unos 3 años y se estaba ganando su dinerito, hasta que pasó lo de siempre: la avaricia de los dueños comenzó a limitar lo que les pagan a los escritores. Y ahora, a menos que seas el mismísimo Shakespeare, no ganas casi nada.
Así es todo en este mundo, comienzan muy bien, ofrecen ventajas y beneficios, pero luego ya les parece mucho lo que te dan y les parece poco lo que ganan, por lo que comienzan a poner restricciones, fastidiar y pagar lo menos posible.