Muy frecuentemente, el latino que recién llega a los Estados Unidos experimenta un choque emocional mientras aprende a adaptarse a la nueva cultura y al nuevo estilo de vida. No hay dudas de que los valores estadounidenses, muy similares a los nuestros en cuanto a ciertos conceptos universales (como la interpretación que damos a la honestidad, por ejemplo), son muy diferentes en otros aspectos de la vida cotidiana y las relaciones sociales.
Ese “choque” es muy normal. Piensa que lo mismo les pasa a los estadounidenses cuando van a residir en nuestros países. En ambos casos se requiere de una mezcla de tiempo, voluntad y paciencia para adaptarse a las nuevas circunstancias.
El choque cultural se define como la sensación de confusión, desorientación, incertidumbre y ansiedad que las personas pueden experimentar al mudarse a un nuevo país. Aspectos fundamentales como el idioma, los comportamientos sociales o la cultura laboral pueden ser determinantes en el proceso de adaptación. En algunos casos, la falta de adaptación puede llevar no solo a desacuerdos y malosentendidos, sino también a actitudes matizadas por la intolerancia y la discriminación. |
Otra gran diferencia puede surgir en las relaciones interpersonales, debido a que la expresión de emociones y el contacto físico, como ya vimos antes, se manifiestan de forma muy diversa en Estados Unidos y Latinoamérica. Todo latino que pretenda progresar al norte del Río Bravo debe primero reconocer y luego adaptarse a las diferencias en la cultura y la sociedad para integrarse de manera constructiva y positiva, que es la manera de mantener un bienestar equilibrado en el nuevo entorno.
Síntomas del Choque Cultural
- Dificultad para entender las costumbres, hábitos locales y el idioma
- Sentimiento de soledad y/o exclusión
- Ansiedad y estrés
- Irritabilidad y frustración
- Idealización y extrapolación de su cultura materna al entorno estadounidense
Entre las acciones que se pueden tomar para contrarrestar esos síntomas y acelerar el proceso de adaptación están:
- Aprender el idioma y los matices de este en la localidad en que resides
- Leer e investigar sobre las tradiciones, hábitos, costumbres y demás aspectos socioculturales de la comunidad
- Mantener una actitud abierta y flexible, sin negarse al cambio
- Conectarse lo más posible con la comunidad y participar activamente en actividades comunitarias
- Evitar hacer juicios o comparaciones constantes basados en tu propia cultura
- Cuidar tu salud mental y buscar apoyo si sientes que no puedes por ti mismo
- Mantener tus propios intereses y aficiones, pero abrirse a conocer y disfrutar de lo nuevo.
En una sociedad tan diversa como la estadounidense, el respeto comienza por el reconocimiento a las diferencias. Cuando no entiendas algo, antes de considerarlo una aberración o algo negativo, investiga y trata de entender por qué actúan precisamente así, qué factores históricos y sociales llevaron al establecimiento de tal hábito, costumbre o forma específica de proceder.
Página Anterior | Página Siguiente |
OPINIONES / COMENTARIOS