Algunas Estadísticas de los Latinos en Estados Unidos

Hay ya alrededor de 66 millones de hispanos en Estados Unidos. De ellos, el 53% es hombre y el 47% mujer. El crecimiento es muy interesante: una de cada 2 personas agregadas a la población de USA en los últimos 5 años es hispana. Con semejante proyección demográfica seremos más de 100 millones (102.6) en el 2050 (1/4 de la población total de USA en ese momento).

* Los mexicanos ocupan el 62% de los hispanos con 41 millones. Le siguen los puertorriqueños con 5.9 MM, los cubanos con 2.6 MM, los salvadoreños con 2.3 MM y los dominicanos con 1.1 MM, con gran crecimiento de colombianos y venezolanos en los últimos 5 años.

* Un 53% de la población estadounidense nacida en el extranjero proviene de Latinoamérica (o sea de cada dos extranjeros que viven en el país, uno de ellos es latino).

* Los Estados con mayor población hispana son California, Texas, Nueva York y Florida. De hecho, hay 13 estados con más de un millón de latinos.

* 20 millones de hispanos integran la fuerza laboral, entre los que la tasa “oficial” de desempleo fluctúa alrededor del 3.6%.

* 5.1 millones de negocios están en manos de hispanos (o tienen la mayoría), y su nivel de ventas es superior a los 766,000 millones de dólares.

* Un 24% de los trabajadores hispanos están empleados en el sector servicios, un 22% en ventas y oficinas, un 19% en manufactura y transporte, un 18% en puestos gerenciales o profesionales y un 15% en construcción y mantenimiento de equipos.

* $65,540 dólares constituyen el ingreso familiar medio de los hispanos, unos $23,500 dólares por debajo de los “blancos” y la mitad de los asiáticos.

* Un 17% de los hispanos (11.2 millones de personas) viven por debajo del nivel de pobreza, una tasa casi el doble de la nacional.

* Las diversas crisis (la inmobiliaria del 2008, el Covid, etc.) que han azotado el país en este siglo XXI, han azotado muy fuerte a las familias hispanas.

* Un 32 por ciento de los hispanos carecen de cobertura médica y más de la mitad no tienen un seguro médico adecuado.

* Menos de la mitad de los hispanos son dueños de viviendas, mientras cerca del 60% alquilan (o sea, más de la mitad no tienen casa propia).

* La familia hispana media cuenta con 4 miembros, uno más que la familia media estadounidense.

* Unos 31 millones dicen hablar español en casa, y la mitad aseguran hablar inglés “muy bien”.

* Más de 3 millones de hispanos cuentan con al menos un título universitario y casi un millón con ciertos títulos avanzados.

Nota: Diversas fuentes manejan diferentes estadísticas. Tomar con cuidado.

Según estudios recientemente realizados por el famoso Centro Pew de Estudios Latinos, y muy citados por diversas fuentes especializadas, los hispanos que se identifican más como “blancos” llegan a disfrutar de mejores niveles de educación e ingresos, y se insertan mejor en su comunidad, que aquellos que se consideran a sí mismos como “de otra raza” (mestizos, mulatos u otros).

Y lo más importante, a esos que les va mejor, no es porque sean realmente “blancos” de piel… puede que sean de cualquier raza o color; lo que los identifica es su capacidad para no menospreciarse ante los demás estadounidenses, para competir de igual a igual con ellos y no pedir consideraciones especiales por su origen latino.

Por el contrario, aquellos que maximizan su sentido de pertenencia a “otras razas”, no asimilan el idioma inglés y no aceptan los valores americanos, presentan serios problemas de integración y adaptación, tienen menor nivel educacional, ganan menos que el promedio y hacen los peores trabajos.

Asimismo, numerosas publicaciones para hispanos en los Estados Unidos han venido destacando en los últimos tiempos historias de latinos que han triunfado, tienen alto nivel escolar y ganan muy bien, sin olvidar sus raíces. La mayoría de ellos atribuye la clave de su éxito al “biculturalismo” y a su conocimiento tanto del idioma inglés como del idioma español.

Aunque el tema de asociar el color de la piel con las posibilidades de éxito sea un fenómeno más o menos cierto en todos los países, en los Estados Unidos triunfar o fracasar tiene un componente individual mucho mayor, depende más del esfuerzo personal que cada uno esté dispuesto a hacer y de su capacidad para entender y asimilar los valores del país en que vive.

En los últimos años, se han incrementado las manifestaciones de xenofobia, racismo y discriminación en los Estados Unidos, con políticas antiinmigrantes que ya pueden considerarse “gubernamentales”, lo que no había sucedido en décadas, pero abordar este negativo y muy “cuestionable” fenómeno (desde muchos puntos de vista) se sale de los marcos de esta Guía, pues como esta edición se ha preparado especialmente para WebLat, no podemos entrar en temas relacionados con Política y Religión.

Y se trata además de no aceptar ni compartir las ideas extremas de ningún bando entre los propios hispanos: no tienen razón ni los que invitan a “asimilarse” totalmente y olvidar las raíces latinas; ni los que incitan a desconocer los valores del país en que desenvuelven su vida y siguen viviendo aferrados exclusivamente a los del país que los vio nacer.

 

Página AnteriorPágina Siguiente

Regresar al Índice

 

OPINIONES / COMENTARIOS

URL has been copied successfully!
URL has been copied successfully!
Copiar Enlace
Whatsapp
Facebook
LinkedIn
Share
Seguir por Email